Vivienda
El alquiler se convierte en un lujo: cuesta más esfuerzo que la hipoteca y en Barcelona exige el 44% del sueldo
El alquiler en nueve capitales españolas supera el límite del 30% de los ingresos recomendado por los expertos, mientras la compra se mantiene en el 24% en promedio.

Publicidad
Acceder a una vivienda cada vez cuesta más. Según un estudio publicado por Idealista con datos del segundo trimestre de 2025, las familias destinan de media un 24% de sus ingresos al pago de una hipoteca y alquilar exige el 38% del salario familiar. Estas cifras superan ampliamente el 30% que recomiendan los expertos y dejan claro la emergencia habitacional que se vive en numerosas localidades.
El alquiler, en estado de emergencia
Idealista también ha alertado de que la situación del alquiler está muy próxima a "desbordarse". En el segundo trimestre del año, el esfuerzo medio para alquilar una vivienda ha escalado hasta el 38% de los ingresos familiares.
Ante estos datos, las dificultades para vivir de alquiler son especialmente visibles en las grandes ciudades y en zonas turísticas. Barcelona encabeza la lista: en la Ciudad Condal, una familia necesita destinar de media el 44% de sus ingresos al alquiler. Le sigue Palma, con un 43%; Málaga, con un 42%; y Valencia, con un 40%.
Estas dificultades también se repiten en Segovia, con un 34%, San Sebastián, con un 33%, y Las Palmas de Gran Canaria, con un 32%.
En la práctica, los hogares de estas ciudades dedican mucho más de lo aconsejado al alquiler, por lo que se ven obligados a reducir los gastos en otros bienes esenciales o renunciando a opciones de viajes, ocio o ahorro.
Todos esos porcentajes contrastan con otros registrados en Ciudad Real con un 18% o en Jaén con un 19%.
Málaga y San Sebastián, las provincias donde más sacrificio requiere ser propietario
Las provincias más tensionadas reflejan hasta qué punto el acceso a la vivienda se ha convertido en un esfuerzo extraordinario. En Málaga, el alquiler puede absorber el 55% de los ingresos de una familia; en Baleares, el 52%; y en Barcelona, el 42%.
Sin duda, los porcentajes reflejan que, para muchos ciudadanos, el alquiler se ha convertido en una carga insostenible y obliga a otras cuestiones como el retraso de la emancipación o la búsqueda de alternativas muy alejadas del centro urbano y del lugar de trabajo.
Sube el esfuerzo para comprar, aunque sigue siendo menor que el de alquilar
Los altos precios del alquiler empujan a algunas personas a convertirse en propietarios. Aunque acceder a la propiedad también es complicado, el esfuerzo medio para comprar se situó en el 24% de los ingresos.
Pese a que esta cifra ha aumentado un punto este año, este porcentaje sigue situándose por debajo del alquiler en la mayoría de capitales, salvo en San Sebastián, donde comprar es más caro que alquilar.
Tan solo cinco capitales superan el 30% de esfuerzo que recomiendan los expertos en la compra: Palma; con un 43%, Málaga y San Sebastián, con un 37%; Madrid con un 36%; y Barcelona, con un 31%.
Solo unas pocas ciudades como Jaén (10%), Lleida (11%), Palencia (12%) o Teruel (13%) mantienen unas tasas de esfuerzo significativamente bajas. Precisamente, estas ciudades son la excepción en un mercado cada vez más inaccesible para los ciudadanos.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad