Ajedrez

El triunfo de la transgénero Yosha Iglesias en el campeonato femenino de Francia divide al ajedrez internacional

"La campeona femenina de Francia de 2025 es un hombre biológico. ¿Qué opinan?", se pregunta el vicepresidente de la FIDE.

La ajedrecista Yosha Iglesias en acción

La ajedrecista Yosha Iglesias en acciónX Yosha Iglesias

Publicidad

El ajedrez internacional ha vuelto a encender un intenso debate tras la victoria de Yosha Iglesias en el campeonato femenino de Francia disputado en Vichy. Iglesias, mujer transgénero de 37 años, se convirtió en la primera en lograr este título y, con ello, puso de nuevo sobre la mesa la discusión sobre la idoneidad de que personas trans participen en torneos femeninos.

La reacción llegó desde distintos frentes. Nigel Short, vicepresidente de la Federación Internacional (FIDE) y subcampeón del mundo en 1993, escribió en Facebook: "Di que los hombres juegan mejor al ajedrez que las mujeres (en promedio) y serás criticado el resto de tu vida. La mayoría de la gente estará de acuerdo contigo si sugieres que es injusto permitir que los hombres (biológicos) participen en torneos femeninos. Irónico, ¿verdad?".

Horas después añadió: "La campeona femenina de Francia de 2025 es un hombre biológico. ¿Qué opinan?".

¿Inclusión total o torneos separados?

Mientras algunos defienden que las diferencias físicas no son relevantes en un deporte intelectual, otros consideran que la todavía considerable brecha competitiva entre hombres y mujeres justifica mantener los torneos separados. De hecho, solo la Judit Polgar ha logrado entrar en el Top 100 mundial absoluto, mientras que la mujer mejor clasificada a día de hoy, la china Hou Yifan, ocupa el puesto 143 en el ranking.

"No quiero que sufran como lo hice durante los muchos años que pensé que tenía que rechazar mi identidad trans"

Yosha Iglesias

La FIDE, por su parte, ha reforzado los premios de la Copa del Mundo femenina y permite a las jugadoras elegir en qué categoría competir, aunque mantiene medidas polémicas: en 2023 estableció que las mujeres trans deben esperar dos años para poder participar oficialmente en torneos femeninos, una norma criticada por muchas jugadoras, incluida la propia Iglesias.

En una entrevista con Toi Sports, la campeona explicó lo que significó su transición: "Estaba deprimida, bebía, tenía pensamientos oscuros; en realidad no estaba viva, simplemente trataba de sobrevivir. Ser feliz parecía imposible. Fueron los años más difíciles, aunque conocí a gente increíble, ajedrecistas que me apoyaron en todo momento".

En declaraciones a Chess.com, añadió: "Nada me hace más feliz que saber que mi título podría mostrar a los jóvenes trans que no tienen que elegir entre el ajedrez y la transición. No quiero que sufran como lo hice durante los muchos años que pensé que tenía que rechazar mi identidad trans para seguir jugando al juego que amo".

Primera Maestra Internacional trans

Iglesias, que transicionó en 2020 y ya había hecho historia al ser la primera ajedrecista trans en alcanzar el título de Maestra Internacional, competirá este viernes en el 40º Open de Sestao, donde se esperan protestas tanto por su participación como por la de jugadores de Israel.

Acostumbrada a recibir ataques en redes, asegura que seguirá adelante: "Solo un tuit para agradecer a todos los transfóbicos de este bar nazi. Tu acoso me dio la fuerza mental que necesitaba para ganar el Campeonato de Francia, a pesar de ser la séptima clasificada. Gracias a ti soy mejor jugadora y mejor persona. Tu pequeñez se convirtió en mi grandeza", escribió en la red social X.

Su historia divide al ajedrez mundial: ¿inclusión total o torneos separados?

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad