FC Barcelona

Amnistía Internacional critica el acuerdo del Barça con la República Democrática del Congo

El club culé firmó un contrato de 4 años con el Gobierno congoleño a cambio de 40 millones de euros, pero la ONG advierte del riesgo de sportwashing: "El deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos".

Joan Laporta saluda a Hansi Flick en una imagen de archivo

Joan Laporta saluda a Hansi Flick en una imagen de archivoEfe

Publicidad

El FC Barcelona oficializó el pasado mes de julio un acuerdo con el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) para promover el fútbol y la cultura del deporte. La alianza, con una duración de cuatro temporadas, supondrá unos ingresos cercanos a los 40 millones de euros, en torno a 10 millones por curso. El club azulgrana ya lució la publicidad en la espalda de su ropa de entrenamiento la pasada semana. No es el único equipo en sellar este tipo de colaboración: AS Mónaco y AC Milán también firmaron contratos similares.

Amnistía Internacional ha mostrado su rechazo a este patrocinio: "Es cuando menos llamativo que los miles de personas aficionadas que pasen por el estadio del Fútbol Club Barcelona vayan a ser espectadoras no solo de los goles del equipo, sino de publicidad sobre la RDC, un país espectacular con volcanes impresionantes, selvas profundas y una fauna increíble, pero que es 'sede' de un conflicto armado con Ruanda, origen de violaciones de los derechos humanos de tal calado que Amnistía Internacional considera pueden constituir crímenes de guerra".

La organización advirtió que "el deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos" e invitó a sumarse a una campaña contra el sportwashing: "No permitamos que el fútbol y otros deportes oculten violaciones de derechos humanos. Firma contra el sportwashing y defiende el juego limpio".

'Visit Ruanda'

El foco de Amnistía no se limita al Barça. La ONG recordó otros acuerdos deportivos cuestionados, como el del Atlético de Madrid o el del Paris Saint-Germain con la campaña 'Visit Ruanda'. "Todos estos equipos que publicitan un turismo maravilloso en Ruanda o la República Democrática del Congo deberían ejercer una diligencia debida intensificada, de acuerdo con las normas establecidas en la guía Diligencia debida intensificada en materia de derechos humanos para empresas en contextos afectados por conflictos, para garantizar que la financiación que recibe el club no está vinculada, por ejemplo, a la extracción ilegal de recursos".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad