Lectura

'El sueño de la familia Crespi' de Alessandra Selmi: Una radiografía de 50 años de historia italiana

La autora ambienta su novela en la primera colonia textil de Italia, Crespi d'Adda, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

'El sueño de la familia Crespi' de Alessandra Selmi

Publicidad

Italia 1878. Un empresario visionario, Cristóforo Crespi, hijo de tintoreros, tiene un ambicioso sueño: levantar una colonia textil. Decide ubicarla en una porción de tierra de la Lombardía, a la que bautiza como Crespi d'Adda, a orillas del río con el mismo nombre. Una zona del norte del país de tradición agrícola.

El propósito de Crespi era que sus trabajadores tuvieran, además del empleo en la fábrica, una casa donde vivir, un médico, una iglesia y una escuela en la que pudieran estudiar sus hijos. Con el paso de los años, Crespi d'Adda creció de forma exponencial convirtiéndose en un punto estratégico de la industria textil y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En las calles de esa colonia industrial, las casas de los trabajadores —conocidas como 'palasocc'— o la imponente fábrica son el epicentro de la novela.

En la novela de Alessandra Selmi, 'El sueño de la familia Crespi', de editorial Planeta, la autora entrelaza la vida de varias familias de diferentes clases sociales que habitan en la colonia —unas reales y otras de ficción— retratando el fresco de una época.

"Quise crear un microcosmos y dentro de ese microcosmos hay muchos sentimientos y aventuras. El lector encontrará el amor, pero también el desamor, el odio, la amistad, la enemistad, las envidias, las ambiciones y los sacrificios", cuenta la autora a un equipo de Antena 3 noticias.

5.000 trabajadores con jornadas de 12 horas sin descanso

La fábrica es el núcleo de la novela y todos los personajes conviven en torno a ella. La autora describe de forma escrupulosa su construcción, pero también las funciones que realizaba cada una de las secciones que la componían. De hecho, en el momento de mayor apogeo, la escritora nos cuenta que llegaron a trabajar 5.000 personas. El algodón llegaba en crudo desde Egipto y se elaboraban las telas más exclusivas, que posteriormente se exportaban a todos los países del mundo.

Precisamente la obra incide en cómo el proyecto de Crespi transforma la vida de los habitantes de la zona, que pasaron de trabajar en el campo a la fábrica,. Además, aprovecha varios acontecimientos históricos, como las revueltas del pan de 1898, la Primera Guerra Mundial o los levantamientos obreros para reflejar también las condiciones de los trabajadores en una Italia que bullía y se transformaba.

"El ritmo de la fábrica era muy duro. Trabajaban 12 horas sin poder ir al lavabo o parar para comer. Los niños trabajaban a los 9 años. Las mujeres trabajaban en la fábrica y luego extenuadas tenían el trabajo en casa. Era una vida muy dura", destaca Selmi, quien ha hecho durante dos años un trabajo de investigación y documentación muy riguroso que se refleja en el libro.

"Los trabajadores tenían que amoldarse a los ritmos frenéticos de las máquinas, no podían ir al baño. El ruido era ensordecedor y los encargados tenían que hablar a gritos del ruido que hacían las máquinas textiles", añade.

Dramas familiares, misterios, amores y venganzas que atraparan al lector en un retrato de 50 años de historia italiana.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.