FUE UNA ACTIVISTA TODA SU VIDA

Muere a los 103 años Neus Català, una de las últimas supervivientes españolas de los campos de exterminio nazis

Neus Català i Pallejà, nacida el 6 de octubre de 1915 en Els Guiamets (Tarragona), fue una activista antifascista, republicana y feminista, comprometida con la memoria histórica tras sobrevivir a campos de exterminio nazi, a los que fue deportada durante su exilio en Francia tras la Guerra Civil española, y actualmente vivía en una residencia en su municipio natal.

Neus Català, una de las últimas supervivientes españolas de los campos de exterminio nazis

Neus Català, una de las últimas supervivientes españolas de los campos de exterminio nazisAgencias

Publicidad

Neus Català, una de las últimas supervivientes españolas de los campos de exterminio nazis, ha fallecido este sábado a los 103 años, según ha informado el Ayuntamiento de Els Guiamets (Tarragona), localidad donde residía. "Hoy nos deja la luchadora antifascista e internacionalista Neus Català. En estos tiempos oscuros que nos toca vivir, que su memoria nos sirva de ejemplo", ha resaltado el consistorio en su cuenta de Twitter. Nacida el 6 de octubre de 1915 en la misma localidad en la que ha fallecido, Neus Català Pallejà se diplomó en enfermería y al inicio de la Guerra Civil española se trasladó a Barcelona, donde se especializó en el tratamiento de heridos procedentes del frente.

No obstante, gran parte de la guerra la pasó en la colonia 'Las Acacias' de Premià de Dalt al cuidado de 180 niños huérfanos o con padres en el frente, que eran conocidos como los "niños de Negrín", con los que cruzó la frontera francesa al término de la contienda, en 1939. Tras instalarse en Francia, donde se casó, colaboró con la resistencia al ejército invasor alemán, hasta que fue denunciada y detenida por los nazis junto a su marido en 1943.

En 1944 fue deportada al campo de concentración de Ravensbrück, a unos 90 kilómetros de Berlín, donde fue obligada a trabajar para agrandar un lago, sacando fango con las manos bajo un agua helada. Posteriormente, fue trasladada a Holleischen, un centro de trabajo dependiente del campo de Flossenbürg.

Neus Català fue liberada del campo donde estaba recluida el 5 de mayo de 1945, momento en que se comprometió a velar por la memoria de las personas que murieron en los campos de exterminio. Tras la liberación, volvió a Francia, donde tras residir en diversas localidades acabó instalándose en Sarcelles y continuó su lucha política contra el franquismo desde las filas del PSUC.

En el año 1976 regresó a España y, tras vivir dos años en la casa familiar de Els Guiamets, finalmente se instaló en Rubí (Tarragona), donde continuó su actividad política y de lucha feminista en las filas del PSUC, primero y, tras escindirse este partido, en el PCC. En 2015, con motivo de los 100 años de su nacimiento, la Generalitat celebró el Año Neus Català, en reconocimiento a su figura. Neus Català ha residido en los últimos años en una residencia geriátrica de Els Guiamets, donde ha seguido recibiendo reconocimientos a su trayectoria.

Publicidad

Las películas preseleccionadas para representar a España en los Oscar

La difícil papeleta de España en los Oscar

La preselección de las películas 'Romería', 'Sirât' y 'Sorda' para representar a nuestro país en los premios de Hollywood pone en una difícil -pero gozosa- disyuntiva a los miembros de la Academia de Cine Español. En dos semanas tendrán que anunciar una película elegida, una decisión nada fácil ante la calidad y las posibilidades de cada uno de los títulos.

Así es el primer retrato de Felipe VI y la reina Letizia juntos de gala

Así es el primer retrato de Felipe VI y la reina Letizia juntos de gala

Alberto Rubio, es el autor de este óleo sobre tabla que retrata por primera vez a los Reyes de España juntos y vestidos de gala. La obra realista, no es oficial pero según el pintor Felipe VI y Letizia conocen de su existencia.