DENTRO DEL PROGRAMA “SPAIN ARTS AND CULTURE”

Manuel Rivas cierra su gira por EEUU con una conferencia en la Universidad de Texas

El escritor y periodista Manuel Rivas ha expuesto su obra, su visión de Galicia y el origen de la lengua gallega a través de varias conferencias pronunciadas en cuatro estados de Estados Unidos. La última ponencia ha sido en la Universidad de Texas, en Austin, bajo el título “El local universal”.

Manuel Rivas cierra su gira por EEUU con una conferencia en la Universidad de Texas

Publicidad

El autor gallego participa en el programa “Spain Arts and Culture”, promovido por la Secretaría de Estado del Ministerio de Cultura de España en Estados Unidos, una iniciativa que le ha permitido conversar con numerosos españoles y seguidores en el extranjero sobre su obra, tanto narrativa como poética.

Después de cuatro eventos, en el Instituto Cervantes en Chicago, en la Universidad de California en Los Ángeles y en la Universidad de Memphis en Tennessee; el cierre de esta gira literaria tenía lugar ayer en la Universidad de Texas en Austin. Allí, el autor de “El lápiz del carpintero” reunía a numerosos españoles e interesados en la literatura española y gallega. Ante ellos hizo un extenso repaso por los orígenes del gallego, al tiempo que desvelaba anécdotas personales que han influido en su trayectoria e intercalaba citas o referencias a otros autores clave como Rosalía de Castro o Eduardo Pondal, autor de la letra del himno gallego, o Ramón Martínez López, autor gallego que emigró y precisamente ejerció como catedrático de lengua española en la Universidad de Austin..

Según Rivas, la emigración a raíz de la Guerra Civil española obligó a una reinvención de Galicia y su literatura, haciendo referencia a cómo era desde el exilio “desde donde llegaban los libros prohibidos en el doble fondo de muchas maletas, como `Sempre en Galiza’ de Castelao” y destacando la importancia de las publicaciones que en aquel momento pudieron lanzar numerosas editoriales ubicadas en tierras americanas.

En alusión al título de la conferencia, Rivas apoyó la idea de que “lo universal es lo local sin paredes” y, sin perder de vista la actualidad estadounidense, puso el foco en la importancia del papel del periodismo, de la palabra, en una sociedad y “un escritor no puede descoserse de la época en la que vive”, añadía. “La memoria es un proceso de activismo y de rescate. La loca de la literatura golpea, desequilibra. Primero descompone para recomponer”, afirmaba al tiempo que insistía con pasión en que la literatura se detecta porque no impone, amplía la visión.

El punto final lo puso con una de sus facetas menos conocidas, recitando “Los gitanos cesteros”, uno de los poemas recogidos en su último libro “La boca de la tierra”.

Rivas se mostró muy satisfecho con el resultado de este intercambio cultural del que aseguró también enriquecerse. Actualmente, además de dedicarse a su obra literaria y periodística en varios medios, Manuel Rivas dirige un proyecto personal colaborativo que consiste en la edición de la revista en papel “Luzes”, editada en su tierra, en A Coruña.

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.