Día de la Lengua Española

Día de la Lengua Española: ¿por qué se celebra este día?

El 23 de abril es el día en el que la lengua española se reconoce a nivel mundial y en el que se promueve su historia y su cultura.

Librería

LibreríaPablo.Buffer

Publicidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 23 de abril como el Día de la Lengua Española, desde que en 2010 incluyera en su agenda de días especiales a las lenguas oficiales de la organización para promover la multiculturalidad y la variedad lingüística.

Los idiomas oficiales de la ONU son el inglés, el francés, el ruso, el chino, el árabe y el español. La lengua española es una de las más habladas del mundo y más de veinte países de las Naciones Unidas lo hablan como idioma oficial. Estos países se agruparon en 2023 para crear el Grupo de Amigos del Idioma Español, con el que se divulga la lengua española y se promociona su uso.

El 23 de abril fue la fecha escogida para celebrar el Día de la Lengua Española porque se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, obra de literatura de la que se vendieron más de 500 copias en todo el mundo. Además, hoy se celebra el Día Internacional del Libro.

Asimismo, como el fallecimiento de William Shakespeare fue un 23 de abril, la misma fecha que el de Miguel de Cervantes, hoy, también se celebra el Día de la Lengua Inglesa, promovido por la ONU.

Ambas efemérides festejan la cultura y la multiculturalidad. El Día de la Lengua Española pone en el foco al castellano y ensalza su presencia en el mundo, con más de 447 millones de hablantes, es decir, el 7,8% de la población global.

Premios Nobel literatura en español

La lengua española es uno de los idiomas con mayor producción literaria y los autores hispanohablantes se encuentran en las listas de los más vendidos y forman parte de la biblioteca de cualquier amante de la literatura, sea del país que sea.

Además, los autores hispanohablantes también han sido reconocidos a lo largo de la historia con premios importantes como el Premio Nobel de Literatura. El primero en recibirlo fue el español José Echegaray, en el año 1904.

Luego, le sucedieron Jacinto Benavente, en 1922; Gabriela Mistral, en 1945; Juan Ramón Jiménez, en 1956; Miguel Ángel Asturias, en 1967; Pablo Neruda, en 1971; Vicente Aleixandre, en 1977; Gabriel García Márquez, en 1982; Camilo José Cela, en 1989; Octavio Paz, en 1990 y Mario Vargas Llosa, en 2010.

Cada 23 de abril se celebra otro premio importante de la literatura en español, como es el Premio Cervantes. Este año se le otorga al poeta y ensayista venezolano Rafael Cadenas, quien destaca por su implicación en la ‘Tabla Redonda’ de Latinoamérica durante los años 60.

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.