Nelson Mandelaa

¿Qué es el efecto Mandela?

El 18 de julio se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, una efeméride para recordar la importancia de su figura y para concienciar a la población sobre la capacidad que tenemos entre todos de conseguir un mundo mejor.

Nelson Mandela

Nelson Mandela EFE

Publicidad

El 18 de julio es el Día Internacional de Nelson Mandela, una fecha proclamada por la ONU y que busca reconocer todo lo que el político hizo en favor de un mundo mejor. Estamos hablando de una de las figuras más importantes de los últimos tiempos y cuya labor fue imprescindible buscando la paz y la libertad.

Con la celebración de este día se intenta que se despierte la conciencia individual y que nos demos cuenta de que a veces basta con el cambio de una persona que dé un paso adelante para conseguir grandes cosas para las pequeñas comunidades pero también para la humanidad.

¿Por qué celebramos el Día de Mandela el 18 de julio?

La razón de celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela cada 18 de julio es muy sencilla. Es la fecha en la que nació el político y luchador por los derechos humanos. Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que en la Resolución del 10 de noviembre de 2009 proclamó la celebración de esta jornada.

Algunos de los motivos por los que la ONU decidió establecer el Día Internacional de Nelson Mandela son para reconocer la larga trayectoria de Nelson Rolihlahla Mandela como líder y promotor de la lucha por la liberación y la unidad de África y, en especial de Sudáfrica. También se reconocen los valores de Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria, así como su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

Para ampliar el significado del Día Internacional de Nelson Mandela, en el año 2015 se decidió ampliar los objetivos de esta fecha para incluir la promoción de condiciones dignas de encarcelamiento para los reclusos de todo el mundo y para poner en valor la labor que realizan las personas que trabajan en instituciones penitenciarias. Para esto se crearon las Reglas Nelson Mandela, en homenaje al presidente que pasó 27 años en prisión.

El conocido como Efecto Mandela?

Otro de los temas destacados relacionados con el líder africano es el conocido como Efecto Mandela. Se trata de un término que definió Fiona Broome y que consiste en un conjunto de falsos recuerdos que comparten un grupo de personas. Se denominó 'Efecto Mandela' porque uno de los casos más habituales en los que se produce es la muerte del presidente sudafricano. Muchas personas aseguran que murió en la cárcel y que tienen ese recuerdo en su memoria porque vieron noticias de ello. Pues no. Nelson Mandela falleció en el año 2013.

Y como este hay muchos más casos en los que la memoria colectiva nos ha hecho creer algo que en realidad nunca sucedió. El Efecto Mandela incluye acontecimientos como el 23-F, que mucha gente asegura haber visto en directo, cuando solo se siguió por radio, o frases míticas como "Luke, yo soy tu padre" o "Tócala otra vez, Sam". Sentimos decirte que esas palabras nunca se han pronunciado en el cine, son otro ejemplo del Efecto Mandela.

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.