Día del Esperanto

Día del Esperanto: ¿en qué consiste este idioma tan peculiar?

A diferencia de otros idiomas naturales, el esperanto no tiene ninguna cultura o país asociado, lo que lo hace neutral y equitativo para todas las personas que lo hablan.

Esperanto

EsperantoPablo.buffer

Publicidad

El esperanto es una lengua artificial, creada en 1887, que aspira a convertirse en el idioma internacional por excelencia. Está conformada por un alfabeto fonético, cuyas palabras se forman a partir de afijos y las palabras se pronuncian como se leen.

Desde su creación, el esperanto ha sido utilizado en la literatura, la música, el cine, la política, la educación y los viajes internacionales. Asimismo, ha habido una serie de congresos y encuentros internacionales de hablantes de esperanto en todo el mundo, donde los hablantes pueden practicar y promover el idioma.

Una de las principales características del esperanto es su simplicidad y regularidad gramatical. Este idioma está diseñado con reglas gramaticales simples y vocabulario lógico, lo que facilita el aprendizaje en comparación con otros idiomas naturales. Es decir, el esperanto tiene una gramática sencilla y regular, con reglas elementales para la formación de palabras, la conjugación de verbos y la declinación de sustantivos. Además, el vocabulario del esperanto se basa en raíces comunes de varias lenguas europeas, lo que lo hace familiar para hablantes de diferentes idiomas.

¿Quién creó el Esperanto?

El esperanto es una lengua creada artificialmente en 1887 por el oftalmólogo polaco Ludwik Lejzer Zamenhof con la idea de que sirviera como un sistema de comunicación universal. Zamenhof, cuyo pseudónimo era "Doktoro Esperanto", fue políglota desde su juventud y dominaba el habla de 9 idiomas con total fluidez.

Su objetivo era desarrollar una lengua internacional que pudiera ser utilizada como un medio de comunicación efectivo y equitativo entre personas de diferentes culturas y lenguajes. Zamenhof se inspiró en su propia experiencia al crecer en una comunidad multilingüe en Białystok (Polonia), donde las barreras lingüísticas eran una fuente de conflicto y división. Con el esperanto, Zamenhof buscaba promover la comprensión mutua, la paz y la unidad entre las personas.

Por ello, fue perseguido por Hitler en Alemania, acusado de 'Lengua de espías'; en la Unión Soviética por Stalin y fue fuertemente reprimido en el Imperio japonés. A pesar de todo ello, el esperanto creció y prosperó.

Día del Esperanto: ¿por qué se celebra?

A pesar de sus desafíos y limitaciones, el esperanto ha tenido una comunidad activa de hablantes y ha sido utilizado en una amplia variedad de contextos a nivel global.

La principal intención de la celebración del Día del Esperanto es divulgar y resaltar la literatura esperantista a nivel internacional. La fecha escogida, el 26 de julio, conmemora la publicación del primer libro de gramática en esperanto denominado 'Unua Libro'.

Con esta jornada, se busca también promover la igualdad lingüística, destacando la neutralidad cultural del esperanto y su enfoque en la equidad para todas las personas que lo hablan, sin importar su origen cultural o nacionalidad.

Asimismo, durante este día, se llevan a cabo una serie de eventos y actividades, como charlas, conferencias, encuentros, talleres, concursos y celebraciones en diferentes países. Estos eventos pueden estar dirigidos a esperantistas experimentados, así como a personas interesadas en aprender sobre este idioma y su cultura.

Publicidad

La colección más importante de arte contemporáneo de Europa "duerme" en unas antiguas caballerizas de Segovia

La colección más importante de arte contemporáneo de Europa "duerme" en unas antiguas caballerizas de Segovia

Marcos Martín y Elena Rueda hicieron fortuna con la ganadería porcina. En vez de comprar otro tipo de bienes, decidieron invertir toda su riqueza en arte contemporáneo, hasta conformar la colección privada más grande de España. El sueño de su hijo es que Segovia se convierte en un nuevo polo de la modernidad.

El escritor Dan Brown

El escritor Dan Brown presenta su libro 'El último secreto': "Siempre quise escribir un thriller sobre la conciencia humana"

El norteamericano ha concedido su primera entrevista en televisión a nuestro corresponsal José Ángel Abad.