Sillar con argamasa adherida de gran antigüedad, en el pinar de La Algaida, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz

Publicidad

UNOS 2500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Descubierta una ciudad antigua junto a la desembocadura del Guadalquivir

Manuel Cuevas, investigador sanluqueño, es el responsable del hallazgo de una gran ciudad antigua sumergida en el pinar de La Algaida, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), al lado de la desembocadura del Guadalquivir. Así se lo ha comunicado a la Junta de Andalucía, en donde ha depositado unas fotografías tomadas por satélite en las que se muestra dicho descubrimiento.

Las fotografías aportadas por el investigador, empresario autodidacta de 52 años, están tomadas por satélite a 700 kilómetros de altitud y posteriormente aumentadas y tratadas. Dejan ver formas estructurales sepultadas también en el Cerro del Trigo, en el actual parque de Doñana, donde el arqueólogo alemán Adolf Schulten ubicó la antigua Tartessos, a unos seis kilómetros de La Algaida, pero en la otra orilla del río Guadalquivir.

2.500 años de antigüedad
Cuevas ha presentado un escrito en el Registro de la Consejería de Cultura de Andalucía en el que aporta las coordenadas de lo que ha interpretado como cuatro grandes edificios y un poblado, todos ellos de no menos de 2.500 años de antigüedad. Una de estas estructuras, un edificio o plaza rodeada de más construcciones, llega a medir 360 metros por 180, mientras que otra de las estructuras mide unos 180 por 100 metros, unas dimensiones inusuales para ese periodo histórico.

La zona del pinar de La Algaida tiene una extensión de unos ocho kilómetros cuadrados. Allí pueden interpretarse estructuras de edificios completos, como si se hubieran conservado por haber sido sepultados de golpe al haber sufrido una gran inundación de agua y sedimentos.

Independientemente de esos restos enterrados, Cuevas ha detectado otro tipo de estructuras, de una época más reciente aunque anterior a la etapa romana, como espigones portuarios, canales navegables, restos de muros y cimentaciones que podrían haber sido embarcaderos y otras que ofrecen líneas paralelas y cuadrículas de dimensiones similares a las de las calles de una ciudad.

Estudio de tomografía eléctrica
Ante estas fotografías, que Cuevas interpreta como "evidencias", el investigador ha pedido apoyo de la Consejería de Cultura para efectuar un estudio de tomografía eléctrica para determinar a qué profundidad se hallan los muros que están más próximos a la superficie para poder hacer una excavación, además de para tomar más fotografías aéreas de la zona.

Responsables de la Consejería, que han visto las fotografías de Cuevas y escuchado sus explicaciones, le han remitido a la Delegación de Cultura de Cádiz, donde debe presentar un proyecto de investigación avalado por una universidad andaluza, para dotarlo de carácter científico y académico.

Entre otros especialistas, Cuevas ha contactado con el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla Ramón Corzo, quien ha mostrado interés por los indicios revelados por las imágenes del satélite, las cuales considera que deberían comprobarse científicamente con una excavación o al menos con unas catas o con tomografías.

Otros hallazgos
En la zona de La Algaida se hallaron hace años restos turdetanos, los turdetanos fueron un pueblo prerromano que habitaba la Turdetania, región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena, coincidiendo con los territorios de la antigua civilización de Tartessos, y romanos en el lugar denominado El Tesorillo.

A una cierta distancia de allí, Cuevas tiene localizadas numerosas piedras con argamasa, sillares y restos de muros enterrados. El investigador, quien lleva años dedicado a estos estudios, ha lamentado la "falta de entusiasmo" que encuentra entre los arqueólogos, si bien es consciente de que estructuras arquitectónicas como las que está seguro de haber detectado, por la profundidad a que se encuentran y la evolución del nivel del mar en la zona, tendrían una antigüedad superior a la de las grandes estructuras faraónicas y mesopotámicas.

Algunas de estas estructuras, por la profundidad a que se hallan, remiten al periodo en el que la desembocadura del Guadalquivir era un enorme estuario, en el que el agua del mar cubría la actual Sevilla, una época en la que no se conocía tecnología para construir semejantes estructuras y remitiría a los ámbitos del mito, a una civilización perdida

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.