Cine

Cuatro motivos por los que Hollywood debería nominar a 'Lo que arde'

Porque es un remanso de calma que pone freno a la aceleración que nos rodea. Por la sensibilidad de su director, Oliver Laxe, que muestra la belleza de la destrucción y el alma de un bosque. Porque su presupuesto es muy bajo y porque está rodada en una lengua que solo hablan tres millones de personas. Aunque la Academia no la escoja como nominada a mejor película internacional en la próxima gala de los Óscar, que este artículo sirva para que veas 'Lo que arde'.

Gabriela Mato Fresán

Gabriela Mato FresánAntena 3 Noticias

Publicidad

Todo buen gallego se conmueve con dos conocidísimos lemas que han hecho famosos unos supermercados: 'vivamos coma galegos' y 'e se chove, que chova'. En 'Lo que arde' los protagonistas viven como gallegos del rural. El tiempo pasa lento, en cocinas de leña, mientras su modo de vida agoniza. Si ellos aceptan la destrucción de su entorno -¡qué bien suena el fin del mundo cuando lo rueda Laxe!- como para importarles que llueva. Para cuando escampa, el espectador ya no quiere abandonar la sala.

La historia cuenta cómo se quieren y cuidan una madre y su hijo. Benedicta y Amador hablan lo justo -el guion cuenta solo con 40 páginas- y se hacen preguntas cuyas respuestas no llegan nunca. "¿Por qué tenía que venir a visitarme?", "¿qué pueden traer de bueno los turistas?" Suele pasar que lo importante se quede por decir y que flote en el aire igual que las partículas de ceniza tras los incendios.

Oliver Laxe es hijo de gallegos, nació en la diáspora francesa. Es uno de los niños mimados de Cannes que ha premiado sus tres primeros largometrajes. Tras rodar este retrato del mundo rural, se ha quedado a vivir en él. Es el único habitante de Vilela, la aldea en la nació su abuela, en la que rodó la película y en la que ha pasado el confinamiento. Allí revive sus veranos de infancia reconvertido a ganadero, desbrozador, apicultor solitario y promueve un proyecto de desarrollo rural para devolver esa zona de Os Ancares lucenses a la vida.

'Lo que arde' se rodó con un presupuesto de un millón de euros. La coreana 'Parásitos', que recibió el Óscar a mejor película internacional el año pasado, contaba con casi diez millones igual que 'Dolor y Gloria' de Almodóvar que se quedó a las puertas. Que la cinta gallega estuviera presente en Hollywood sería una forma de ilusionarnos en medio de tanta decadencia. Ojalá caiga la nominación. Maloserá.

(Más información en Instagram @gabrielafresan)

Publicidad

La colección más importante de arte contemporáneo de Europa "duerme" en unas antiguas caballerizas de Segovia

La colección más importante de arte contemporáneo de Europa "duerme" en unas antiguas caballerizas de Segovia

Marcos Martín y Elena Rueda hicieron fortuna con la ganadería porcina. En vez de comprar otro tipo de bienes, decidieron invertir toda su riqueza en arte contemporáneo, hasta conformar la colección privada más grande de España. El sueño de su hijo es que Segovia se convierte en un nuevo polo de la modernidad.

El escritor Dan Brown

El escritor Dan Brown presenta su libro 'El último secreto': "Siempre quise escribir un thriller sobre la conciencia humana"

El norteamericano ha concedido su primera entrevista en televisión a nuestro corresponsal José Ángel Abad.