Carnavales

El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, fiesta de interés turístico internacional

Con cinco siglos de historia a sus espaldas, repasamos el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria desde la primera referencia fechada en 1574.

Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran CanariaEFE

Publicidad

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria amaneció este jueves con una extraordinaria noticia. Sus carnestolendas fiestas han sido reconocidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Este título es una denominación honorífica que se otorga a determinados eventos o festejos que se celebran en nuestro país y que ofrecen un interés especial desde el punto de vista turístico.

Con este reconocimiento, el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, se une a la lista de otros carnavales declarados también como Fiestas de Interés Turístico Internacional, entre las que se encuentran, desde 1980 el Carnaval de Cádiz y el de Santa Cruz de Tenerife, desde 2015 el de Águilas (Murcia) y desde el pasado 2022, el carnaval de Badajoz.

Desde el siglo XVI con máscaras y disfraces

Con cinco siglos de historia a sus espaldas, el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, la primera referencia directa que conocemos de estas carnestolendas fiestas isleñas datan de 1574. De hecho, el escritor grancanario, José de Viera y Clavijo, relata en la Historia de Canarias el baile de máscaras y disfraces celebrado en la casa del canónigo Pedro León, en el mes de febrero de el mencionado año.

Desde ese momento y hasta bien entrado el siglo XX, el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria no hizo más que crecer y convertirse en un referente de festejos en las principales sociedades y clubes, así como en diferentes puntos de la ciudad. Ni siquiera la dictadura de Francisco Franco impidió disfrutar de los carnavales, que, bajo el nombre 'Fiestas de invierno' continuaron celebrándose, eso sí, de forma clandestina. Fue una vez muerto el dictador, con la llegada a España de la democracia, cuando en 1976, don carnal volvió a las calles. Las dos décadas siguientes, la organización y celebración del carnaval se profesionalizó, creándose una Comisión Mixta y en 1986, la Fundación del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Pero sin duda, fue en 1998, con la celebración de la primera Gala Drag Queen, cuando éstas fiestas se convirtieron en lo que son hoy, un referente de tolerancia y transgresión sobre gigantescas plataforma, que se convierte en la mejor versión de la ciudad para exportar al exterior. Tal es su éxito, que antes de la Gala, se celebra una fase de preselección ante la afluencia de candidatos al concurso.

El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, según datos oficiales, logra atraer a más de 500.000 personas, convirtiéndose así en un importante reclamo turístico para la ciudad y la isla en su conjunto. Este año se celebra del 10 de este mes al 5 de marzo e incluye multitud de eventos, entre ellos, la ya mencionada Gala Drag Queen o la Gala de la Reina.

Publicidad

El escritor Dan Brown

El escritor Dan Brown presenta su libro 'El último secreto': "Siempre quise escribir un thriller sobre la conciencia humana"

El norteamericano ha concedido su primera entrevista en televisión a nuestro corresponsal José Ángel Abad.

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.