Inteligencia Artificial

El médico llega al espacio gracias a la inteligencia artificial

El Hospital Universitario La Paz de Madrid ha desarrollado un proyecto pionero para vigilar la salud de los astronautas que participen en futuras misiones espaciales.

Publicidad

Imagínense poder mandar al médico a la Luna o a Marte para curar a los astronautas. Esa realidad que parece de película cada vez está más cerca gracias a la inteligencia artificial. El Hospital Universitario La Paz ha desarrollado un proyecto pionero para vigilar la salud de los tripulantes de futuras misiones espaciales. En él han participado también la Agencia Espacial Europea (ESA), una empresa tecnológica española (GMV) e investigadores del Grupo Física Nuclear de la Universidad Complutense de Madrid.

"Parece que el astronauta es indestructible pero no es así". El doctor Gonzalo Garzón, jefe de radiología Hospital Universitario La Paz, nos explica que esos viajes a miles de kilómetros de la Tierra les pueden afectar físicamente porque se exponen a grandes niveles de radiación. "Una vez pasada la atmósfera los rayos cósmicos son terribles. Además, la ingravidez y la microgravedad hacen que sufran descalcificaciones y dan lugar a cálculos en el riñón o en la vesícula".

Ahora 'Alisse', como se llama el proyecto, les da la oportunidad de ser sus propios médicos. "El propio astronauta sabría lo que tiene en ese momento. Les dirá si tienen un cálculo biliar o en el riñón. O si tienen un cólico nefrítico y lo que puedes tomar", dice el doctor Garzón. "Si la máquina te dice lo que tienes la solución es fantástica". En muy poco tiempo les dice si tienen alguna enfermedad. Una solución directa para detectar sus patrologías.

¿Cómo se utiliza 'Alisse'?

Utilizar 'Alisse' es muy sencillo, solo hay que registrarse en el sistema y ver un tutorial sobre la prueba que se vaya a realizar el tripulante. Después va indicando cómo tiene que hacerse la exploración desde la nave espacial. El sistema le avisa cuando da con el órgano que busca. "Cuando el riñón empieza a aparecer salen unas muescas verdes, cuando está en la posición óptima te lo marca con un círculo", nos cuenta Milagros Martí, jefa de sección de Radiología de Urgencias de La Paz.

Tecnología que ha contado con la gran experiencia de los radiólogos madrileños, que analizaron miles de ecografías. Etiquetaron unas 20.000 imágenes, de 6 en 6, en las que los profesionales iban marcando qué órgano es, si tiene patología o no, y en ese caso, cuál es.

"El objetivo es que personas que son muy poco expertas o que prácticamente no tienen conocimiento sobre anatomía ecográfica sean capaces de obtener imágenes válidas para el diagnóstico con ayuda de este sistema", asegura la doctora Martí.

'Alisse' es un proyecto que comenzaron en el año 2020 para intentar que los astronautas que potencialmente vayan a Marte tengan la capacidad de diagnosticarse a sí mismos a través de la ecografía. Según Gonzalo Garzón, jefe de radiología del hospital madrileño, "ha sido muy bonito" desarrollar esta máquina que vigila desde la Tierra la salud de los que están en el espacio exterior.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad