Inteligencia artificial

La inteligencia artificial se adelanta a los volcanes: logra predecir erupciones con 12 horas de antelación

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan una técnica pionera que anticipa la actividad eruptiva y confirma su final en solo tres horas, mejorando los protocolos de seguridad en todo el mundo.

Volcán

Volcán Antena 3 Noticias

Publicidad

La ciencia ha dado un paso decisivo hacia la anticipación de uno de los fenómenos naturales más imprevisibles. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un innovador sistema basado en Inteligencia Artificial y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con hasta doce horas de antelación y confirmar su finalización en apenas tres. Un avance que promete transformar la gestión de emergencias y la protección civil en zonas volcánicas de todo el planeta.

El método se ha puesto a prueba con éxito en algunos de los volcanes más activos del mundo, como el Tajogaite, en La Palma, y el Volcán de Fuego de Colima (México). En el caso de la erupción de la Palma de 2021, el sistema permitió identificar en tiempo real el momento en que el proceso eruptivo llegaba a su fin. En el Colima, el análisis de una década de datos (2013-2022) permitió reconocer con precisión el inicio de fases eruptivas intensas, el crecimiento de domos de lava y los períodos de reposo.

La clave de esta herramienta reside en el análisis simultáneo de tres parámetros sísmicos: la entropía de Shannon, el índice de frecuencia y la curtosis. Según explican los investigadores, una disminución de la entropía indica que las señales sísmicas comienzan a organizarse, un patrón que suele preceder a una erupción. El índice de frecuencia permite detectar variaciones en la actividad magmática, mientras que la curtosis resulta eficaz para identificar eventos sísmicos impulsivos.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research, también ha participado expertos de la Universidad de Colima (México), el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de Canterbury (Christchurch, Nueva Zelanda).

El sistema está liderado por los profesores Jesús Ibáñez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos y del Instituto Andaluz de Geofísica, y Carmen Benítez, del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Su eficacia ha sido demostrada en volcanes de España, México, Grecia, Italia, Estados Unidos (Hawái, Alaska y Oregón), Perú y Rusia, marcando un antes y un después en la predicción de la actividad volcánica.

Durante la reciente actividad sísmica registrada en Santorini (Grecia), el equipo de la UGR participó además como asesor del Gobierno griego y de los servicios de protección civil, aplicando esta metodología para interpretar en tiempo real el comportamiento del volcán.

Con esta nueva herramienta, la ciencia no solo se acerca a comprender el pulso interno de la Tierra, sino también a anticiparse a él. De haberse aplicado durante la crisis del Tajogaite, habría permitido activar con suficiente margen los protocolos de evacuación y aviso a la población. Este avance abre la puerta a una nueva era en la vigilancia volcánica, en la que la inteligencia artificial podría convertirse en el mejor aliado de la seguridad humana.

Client Challenge

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Client Challenge

Publicidad