Ciencia

La historia de unos padres que decidieron criogenizar a su hija de dos años que murió de un cáncer llega a Netflix

La menor murió a causa de un cáncer cerebral y se convirtió en la persona más joven del mundo en ser criogenizada.

Imagen de un centro de criogenización

Imagen de un centro de criogenizaciónAgencias (Archivo)

Publicidad

Sahatorn Naovaratpong un científico tailandés se hizo famoso en 2015 por haber criogenizado a su hija de dos años para que "viviera" algún día.

La niña murió a causa de un el ependimobastoma, un tipo de cáncer cerebral que ataca especialmente a los más pequeños. Sus padres decidieron congelarla con la esperanza que algún día se encontraría la cura para su enfermedad.

Así, el 8 de enero de 2015 comenzó el proceso de criopreservación. El cuerpo y el cerebro de Matheryn se encuentran separados y sumergidos en unos tanques especiales con nitrógeno líquido a –196º centígrados.

La niña se convirtió en la persona más joven del mundo en ser criogenizada. El coste de su mantenimiento está alrededor de los 80.000 dólares al año.

Ahora, su historia ha sido relatada en el documental 'Criogenización: Vivir dos veces', disponible en Netflix en el que sus padres explican el proceso de la enfermedad de su hija, su fallecimiento y su congelación posterior.

Publicidad

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran aliada para la ciencia y en una enemiga para las superbacterias, infecciones bacterianas que logran resistir a los antibióticos convencionales. Un nuevo descubrimiento podría acabar con este problema, que supone una amenaza para la salud de muchas personas.

Técnica para tartar las cardiopatías en bebés

El Gregorio Marañón revoluciona la cirugía infantil con una técnica que puede cambiar la vida de bebés con cardiopatías

Se trata de una técnica pionera que se basa en el trasplante parcial de corazón, es decir, solo se trasplante una parte del órgano, algo que reduce la necesidad de realizar múltiples cirugías.