Cambio climático

Hallan en un glaciar tibetano restos de virus de hace 15.000 años que podrían ayudar a predecir el cambio climático

El hielo de los glaciares almacena información que ayuda a revelar la historia del paleoclima y a predecir el cambio climático futuro.

Hayan en un glaciar tibetano restos de virus de hace 15.000 años que podrían ayudar a predecir el cambio climático

Hayan en un glaciar tibetano restos de virus de hace 15.000 años que podrían ayudar a predecir el cambio climático PIXABAY

Publicidad

Encontrar muestras de virus desconocidos hasta la fecha aporta grandes avances para la comunidad científica. Sin embargo, en ocasiones, dar con ellos también significa que el cambio climático está aflorando y que no ponerle freno cuanto antes podría desencadenar en importantes problemas como el tener que hacer frente a nuevos virus que afecten a la sociedad. Esto es precisamente lo que ha ocurrido en la meseta tibetana de China, donde un grupo de investigadores que trabaja sobre el hielo de los glaciares ha encontrado restos de estos microorganismo que datan de 15.000 años de antigüedad.

De los 33 códigos genéticos analizados, aún no se tenía constancia de 28 de ellos. En otras palabras: 28 virus desconocidos hasta el momento.

El hallazgo, que ha sido publicada por la revista científica Microbiome, podría ayudar a comprender mejor el comportamiento de los virus a lo largo de los siglos y a anticiparse a la llegada de enfermedades que habían desaparecido o no se habían llegado a anotar.

No obstante, los científicos consideran que lo más probable es que estos nuevos virus se originaran en el suelo o en la flora del lugar y no en animales o humanos. Para dar con esta conclusión, se han basado en el entorno donde fueron descubiertos y en las bases de datos de virus ya existentes comparándolos con los otros cinco gérmenes que sí databan en las fichas.

"Estos son virus que habrían prosperado en ambientes extremos", ha explicado Matthew Sullivan, uno de los principales investigadores del estudio. "Tienen firmas de genes que les ayudan a infectar células en ambientes fríos, solo firmas genéticas surrealistas de cómo un virus es capaz de sobrevivir en condiciones extremas".

Analizar el comportamiento climático

Aunque estos virus no tengan porque afectar a los humanos, su descubrimiento sí puede ser de gran utilizar para ayudar a comprender más a fondo la evolución del cambio climático.

Actualmente, se han descrito más de 5.000 tipos de virus, y algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.​ Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son la entidad biológica más abundante. Por eso, Zhi-Ping Zhong, el principal autor de este estudio, cree que es importante analizar los diferentes entornos que puedan ayudarnos a avanzar en este campo. "Los glaciares en el este de China no están bien estudiados y nuestro objetivo es utilizar esta información para reflejar los entornos del pasado", explica en un comunicado de la Universidad Estatal de Ohio.

Éstos microorganismos consiguieron sobrevivir durante tantísimos años porque han permanecido congelados. El hecho de que hasta ahora no se hayan encontrado indica un cambio en las grandes masas de hielo: están derritiéndose.

La muestras analizadas, obtenidas de diferentes capas de hielo, forman parte de una especie de "línea del tiempo" porque esos bloques congelado se van acumulando año tras año y van atrapando consigo todo lo que se mueve a su alrededor en el momento que se van congelando las diferentes capas. Así, los científicos han podido analizar y descubrir más aspectos del cambio climático, de los virus o microbios e incluso de los gases a lo largo de la historia.

"Sabemos muy poco sobre los virus y los microbios en estos entornos extremos, y sobre lo que realmente hay allí", añade otro de los principales autores del estudio, Lonnie Thompson. "La documentación y la comprensión de eso es extremadamente importante: ¿Cómo responden las bacterias y los virus al cambio climático? ¿Qué ocurre cuando pasamos de una edad de hielo a un periodo cálido como el actual?".

Unas preguntas cuyas respuestas podrían dirigir las primeras pistas hacia una transición climática más cuidadosa y precavida que la que hasta ahora somos capaces de llevar a cabo.

Publicidad

César Gonzalo

Mañana el otoño da un primer aviso, según César Gonzalo, gracias al frente atlántico que llega hoy

Cambia el tiempo en el extremo norte con la llegada de algunas lluvias débiles y una importante bajada de las temperaturas. En el resto el calor repunta, en una tarde con tormentas en el nordeste de la Península, y de forma más débil a las sierras del este peninsular. La calima enturbiará nuestros cielos, especialmente en el Mediterráneo. En las islas Canarias se esperan lluvias débiles.

El tiempo del martes 26 de agosto

Roberto Brasero: "Esta semana, menos calor... aunque no en todas partes"

Esta semana hará menos calor. El jueves no llegaremos a los 30º en algunas de las zonas habitualmente calurosas. Mañana bajan las temperaturas en el extremo norte y a partir del miércoles en el resto de España, salvo en el Mediterráneo.