Cáncer de mama
Raquel, una paciente de cáncer de mama metastásico: "Cuando escuchas la palabra metástasis, tu mente lo asocia a la muerte"
Entre un 5 y un 6% de los casos cáncer de mama son metastásicos desde el diagnóstico. A Raquel le diagnosticaron cáncer de mama metastásico hace once años. Alrededor del 20–30% de las pacientes pueden desarrollar metástasis con el tiempo.

Publicidad
El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado en mujeres, con más de 35.000 nuevos casos al año en España y más de 6.500 muertes anuales. La probabilidad estimada de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8, y puede aparecer generalmente entre los 35 y los 80 años, aunque la mayor incidencia se concentra entre los 45 y los 65 años. Entre un 5 y un 6% de los casos son metastásicos desde el diagnóstico, y alrededor del 20–30% de las pacientes pueden desarrollar metástasis con el tiempo, incluso años después de haber superado el tratamiento inicial.Raquel Júarez lleva once años lidiando con el cáncer de mama metastásico. Cuando entro en consulta y recibió el diagnóstico nos confiesa que "estaba oyendo, pero no escuchando".
La mayoría de pacientes admiten sentirse en shock al recibir el diagnóstico de cáncer de mama metastático. ¿Qué significa exactamente? Es cuando la enfermedad ya se ha propagado, hace metástasis, fuera de la mama hacia otras partes del cuerpo, por lo general, a los huesos, los pulmones, el cerebro o el hígado.
"Cuando escuchas la palabra metastásis, tu mente lo asocia a la muerte"
En estos casos, la esperanza de vida media se reduce a aproximadamente cinco años. Raquel lleva once años con la enfermedad y vive con incertidumbre. "Soy una afortunada porque estoy en primera línea de tratamiento y consiste en anticuerpo monoclonales cada 21 días y además, un tratamiento hormonal oral diario". Raquel nos explica que los efectos secundarios del tratamiento a largo plazo son muy duros "y no se les da tanta importancia".
Durante la entrevisa, Raquel quiere eliminar los estigmas que la sociedad tiene sobre el cáncer de mama. "Está asociado al rosa, a que es un año malo, pero no, vas a estar viviendo esta enfermedad de por vida, aunque estés curada". También quiere agradece a las asociaciones, especialmente a la asociación "Cris Contra el Cáncer" el apoyo personal y profesional que recibe. Raquel, junto a más pacientes y con el apoyo de CRIS Contra el Cáncer ha promovido el movimiento “Dame 5 Más” con el propósito de donar cinco euros para le inversión de la investigación para que esa media de esperanza de vida dure más de 5 años.
Le preguntamos al presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), al Dr. César A. Rodríguez, si considera insuficiente la inversión pública en investigación, y su respuesta es muy contundente: "Es insuficiente la inversión en investigación académica independiente por parte de los fondos públicos que van destinados a esa investigación. Además, hay que favorecer el acceso de los investigadores clínicos a este tipo de fondos en igualdad de condiciones".
"Es insuficiente la inversión en investigación académica independiente por parte de los fondos públicos"
Desde la Sociedad Española de Oncología quieren poner en valor la calidad profesional de los oncólogos en nuestros país, pero también en la elevada carga de trabajo: "Están sometidos a una sobrecarga asistencial, lo que también lleva a unos elevados niveles de barnout, de profesionales quemados por el ejercicio de la oncología". El Dr. César A. Rodríguez nos explica que un oncólogo no puede dedicar todo su tiempo a ver pacientes, también debe tener tiempo para la investogación, la docencia, y también "para la comunicación con el paciente, porque cada día es más el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. El tiempo es esencial, para tratar al paciente y para investigar".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.
Publicidad