Galicia

Galicia estudia las flatulencias de las vacas para reducir la contaminación

Un proyecto de investigación medirá las emisiones de gas metano de las reses para tratar de reducir la contaminación a través de modificaciones en la dieta de los animales.

Vacas pastando

Publicidad

Posiblemente nunca antes las flatulencias de ningún animal habían sido objeto de estudio. No al menos a este nivel. Pero posiblemente los gases del resto de la fauna tampoco influyen en el planeta de la misma manera.

El gas que emiten las vacas cuando "hacen sus necesidades" es gas metano, y tiene un potente efecto invernadero que influye en gran medida en el calentamiento global. Con esta situación, Galicia, que cuenta con el 41% de las vacas que se dedican a la producción de leche en España, ha decidido ponerse manos a la obra para buscar soluciones. ¿Cómo? Para empezar recopilando datos.

Tecnología para analizar flatulencias

El Centro de Investigaciones Agrarias de Galicia está desarrollando un proyecto financiado con fondos europeos que tiene como objetivo poner a disposición de las empresas herramientas de digitalización para desarrollar productos para el sector. Es decir, tratar de poner la tecnología al servicio de las explotaciones ganaderas en este caso.

Abelardo Nimo es el director del Centro de Investigaciones y nos explica en qué consiste este proyecto a nivel práctico: "Nosotros lo que queremos es ayudar a mitigar los gases de efecto invernadero. Vamos a recoger datos para correlacionar la alimentación del ganado con la emisión de gases y reducir así la emisión de metano".

Para ello están a la espera de recibir el equipamiento adecuado. "Hay un equipo validado a nivel internacional que fue creado por una multinacional americana bajo patente, y que estamos esperando a que llegue para hacer las mediciones", explica Nimo. Se trata de una especie de cubículo en el que se puede medir la emisión de metano de cada vaca en concreto. Casi como si fueran al baño, digamos. "Pero atraídas por comida para que entren, claro", sonríe el experto.

Comederos automatizados

"Vamos a probar comederos automatizados que permiten saber cuánto come cada vaca, de qué en concreto", explica Abelardo Nimo. "Se sabe también que hay algunas razas que producen más metano que otras, por lo que también se pueden analizar mejoras genéticas", continúa el director.

Con respecto a las aplicaciones prácticas que este estudio pueda acabar teniendo en las ganaderías, le preguntamos a Abelardo Nimo sobre cómo cree que ven los ganaderos el tema. Para él está claro que algo va a haber que acabar haciendo y es también una cuestión de dinero: "En algunos países ya se habla de pago por emisiones o de bonificación por no emisión". Por lo que, por unas o por otras, avanzar en este sentido parece más que necesario.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran aliada para la ciencia y en una enemiga para las superbacterias, infecciones bacterianas que logran resistir a los antibióticos convencionales. Un nuevo descubrimiento podría acabar con este problema, que supone una amenaza para la salud de muchas personas.

Técnica para tartar las cardiopatías en bebés

El Gregorio Marañón revoluciona la cirugía infantil con una técnica que puede cambiar la vida de bebés con cardiopatías

Se trata de una técnica pionera que se basa en el trasplante parcial de corazón, es decir, solo se trasplante una parte del órgano, algo que reduce la necesidad de realizar múltiples cirugías.