Publicidad

Espacio

Así es un huracán espacial, la primera vez que se observa esta clase de evento

El equipo de científicos de China, EE. UU., Noruega y el Reino Unido utilizó observaciones realizadas por cuatro satélites y un modelado de 3D para producir la imagen. EL hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Es la primera vez en la historia que se observa un huracán espacial. Científicos de la Universidad de Reading en colaboración con datos obtenidos por un equipo liderado por la Universidad de Shandong en China, han logradorecrear en 3D de un huracán espacial. El huracán espacial, tenía múltiples brazos espirales y duró casi ocho horas antes de descomponerse gradualmente.

Huracanes en el espacio

Es una imagen en 3D un huracán espacial, una masa de plasma arremolinada de 1000 kilómetros de ancho que sobrevuela a varios cientos de kilómetros por encima del Polo Norte. Desprende una lluvia de electrones en lugar de agua, y en muchos aspectos se parece a los huracanes con los que estamos familiarizados en la Tierra.

Las observaciones realizadas por satélites en agosto de 2014 no revelaron en un primer momento nada especial. Solo tras un análisis minucioso realizado por científicos de la Universidad de Reading, como parte de un equipo liderado por la Universidad de Shandong en China, se confirmó el huracán espacial y ofreció pistas sobre su origen y formación.

El profesor Mike Lockwood, científico espacial de la Universidad de Reading, ha afirmado que "hasta ahora, era incierto que los huracanes de plasma espacial existieran, por lo que demostrar esto con una observación tan sorprendente es increíble".

"Las tormentas tropicales están asociadas con enormes cantidades de energía, y estos huracanes espaciales deben ser creados por una transferencia inusualmente grande y rápida de energía eólica solar y partículas cargadas a la atmósfera superior de la Tierra. Los campos magnéticos y de plasma en la atmósfera de los planetas existen en todo el universo, por lo que los hallazgos sugieren que los huracanes espaciales deberían ser un fenómeno generalizado" ha explicado el equipo científico en su estudio.

La primera recreación

Cuando el aire cálido y húmedo se eleva, crea un área de baja presión cerca de la superficie que succiona el aire circundante, provocando vientos extremadamente fuertes y creando nubes que conducen a lluvias intensas. Así se forman los huracanes en la Tierra.

También se han observado huracanes en las atmósferas inferiores de Marte, Júpiter y Saturno, mientras que se han visto enormes tornados solares en la atmósfera del Sol. Sin embargo, la existencia de huracanes espaciales en la atmósfera superior de los planetas no se había detectado antes.

Publicidad

Roberto Brasero

Roberto Brasero: "Lunes de cielos despejados a falta de luz artificial"

Al menos el apagón no ha sucedido en condiciones de clima extremo que hubiesen agravado la situación. Tenemos un lunes de cielos despejados a falta de luz artificial. Esta noche no hará mucho frío y mañana suben las temperaturas.

César Gonzalo

Las tormentas regresan en el puente de mayo, a pesar del ambiente veraniego de este lunes: toda la previsión de César Gonzalo

Cielos despejados y temperaturas al alza, así es como se presenta este lunes de tiempo tranquilo. Solo dos excepciones: el interior de Cataluña, donde las tormentas pueden ser fuertes por la tarde; y el área del Estrecho, con intenso viento de levante durante la mañana. A partir del miércoles una borrasca atlántica, traerá tormentas para el puente de mayo.