novedoso método de análisis genómico

El ADN de un dedo permite reconstruir el aspecto físico que tenían los homínidos de Denisova

Este descubrimiento arroja luz sobre cómo estos homínidos se adaptaron a su entorno y sobre los rasgos de esta población que se extinguió hace menos de 50.000 años.

Reconstrucción del aspecto de los denisovanos

Reconstrucción del aspecto de los denisovanosEFE

Publicidad

El ADN de un dedo meñique ha permitido reconstruir el aspecto físico que tenían los homínidos de Denisova, según un estudio de la revista Cell, que publica en su portada la reconstrucción de la cara que tendría una niña.

El estudio, que parte de los datos moleculares del ADN extraído de la punta de un hueso meñique, proporciona, por primera vez, con un novedoso método de análisis genómico, una reconstrucción de hasta 56 rasgos físicos de esta población humana aún muy desconocida.

El trabajo ha abierto una ventana para comprender cómo estos homínidos se adaptaron a su entorno y arroja luz sobre los rasgos de esta población que se extinguió hace menos de 50.000 años.

El descubrimiento científico ha sido liderado por la Hebrew University of Jerusalem (HUJI), con la participación del grupo de investigación de Tomàs Marquès-Bonet en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CISC). Los denisovanos "se parecen a los neandertales, por ejemplo, en su frente inclinada, cara alargada y pelvis grande", según los investigadores. Sin embargo, los expertos creen que hay otros rasgos que resultan particularmente llamativos, como el "gran arco dental y su cráneo muy ancho", algo "único entre los homínidos".

Masquès-Bonet, coautor del trabajo, ha explicado que hace 50.000 años, el humano moderno convivía con otras poblaciones de homínidos, como los neandertales, de los que se conocen bastantes cosas gracias a sus numerosos restos fósiles encontrados en Europa y Asia.

Sin embargo, el homínido de Denisova, descubierto hace apenas una década, es mucho más misterioso. De él se sabe que vivió en Siberia y Asia Oriental y que se extinguió hace menos de 50.000 años. Mientras que las demás poblaciones humanas han sido identificadas a través de los restos fósiles, los denisovanos se han descubierto con el análisis genético del ADN.

"El motivo principal es que los restos fósiles de los denisovanos encontrados son demasiado escasos como para proporcionar información sobre su apariencia (comprenden solo una falange de dedo meñique, tres dientes y una mandíbula inferior), y de ahí que aún sean un misterio", ha detallado el investigador del IBE, que ha participado en reconstruir el aspecto de los denisovanos a partir de cambios químicos en el ADN.

El equipo de investigación aplicó una nueva técnica de análisis genómico para revelar por primera vez 56 rasgos que caracterizan al homínido de Denísova. Este método permite asociar cambios en la actividad de regulación genética en fósiles con cambios anatómicos entre grupos humanos para predecir su apariencia física.

El método ha permitido al equipo predecir cuál era el aspecto del homínido de Denísova solo analizando el ADN de un hueso meñique. "Por primera vez podemos hacernos una idea de cómo eran los denisovanos, solo a partir de datos moleculares", ha comentado el profesor Marquès-Bonet.

"Además, -ha añadido- este trabajo es un ejemplo de cómo el conocimiento biomédico puede aplicarse a la evolución para ayudarnos a descifrar cómo eran nuestros ancestros". Hasta ahora, el análisis del ADN había revelado que los denisovanos se aparearon con los antepasados de los humanos modernos que viven hoy en Australia, las islas del Pacífico, el este de Asia y el sudeste asiático.

El ADN denisovano probablemente habría contribuido a la capacidad de los tibetanos para vivir en grandes altitudes, y a la capacidad de los inuits para vivir en regiones polares, al cruzarse con las poblaciones de estas regiones hace decenas de miles de años.

Publicidad

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran aliada para la ciencia y en una enemiga para las superbacterias, infecciones bacterianas que logran resistir a los antibióticos convencionales. Un nuevo descubrimiento podría acabar con este problema, que supone una amenaza para la salud de muchas personas.

Técnica para tartar las cardiopatías en bebés

El Gregorio Marañón revoluciona la cirugía infantil con una técnica que puede cambiar la vida de bebés con cardiopatías

Se trata de una técnica pionera que se basa en el trasplante parcial de corazón, es decir, solo se trasplante una parte del órgano, algo que reduce la necesidad de realizar múltiples cirugías.