Las células que investigan en Kioto

Publicidad

LA INVESTIGACIÓN ESTÁ PUBLICADA EN 'NATURE COMMUNICATIONS'

Identifican el mecanismo que hace las células tumorales adictas a la glucosa

La investigación demuestra que en uno de cada cuatro tumores humanos existe un exceso del receptor de glucosa en la cara externa de su membrana celular y esta proteína actúa como un imán atrayendo toda la glucosa que pasa cerca del tumor.

Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Idibell) han identificado el mecanismo que hace las células tumorales adictas a la glucosa, una sustancia fundamental en el desarrollo del tumor, porque hace crecer las células rápidamente.

La investigación, dirigida por el director de Epigenética del Idibell, Manel Esteller, se publica en Nature Communications. Los investigadores conocían que las células del cáncer sienten una especial apetencia por la glucosa y que el tumor usa esta molécula como combustible para quemarla rápido y crecer y multiplicarse a gran velocidad. Es un proceso muy poco efectivo desde el punto de vista energético, pero permite la división ultraacelerada de las células cancerosas.

Hasta ahora se conocía muy poco de cómo la célula sana pasa de un consumo energético equilibrado a este consumo desorbitado de glucosa. La investigación que se publica demuestra que en uno de cada cuatro tumores humanos existe un exceso del receptor de glucosa en la cara externa de su membrana celular y esta proteína actúa como un imán atrayendo toda la glucosa que, desde el torrente sanguíneo, pasa cerca del tumor.

Esteller ha señalado que "estábamos buscando genes que no funcionaban en las células tumorales y encontramos uno alterado, pero desconocíamos cuál era su función", y ha añadido que "hemos descubierto que es el responsable de eliminar el exceso de receptores de glucosa".

Según el investigador, "lo que ocurre es que se inactiva el gen que debería degradar al receptor de glucosa en condiciones sanas y al dejar de hacerlo, ese tumor presenta una superactivación de este receptor que capta todas las moléculas de glucosa de su alrededor y las usa para obtener energía rápida para proliferar".

"La parte interesante para futuros tratamientos es estudiar si cuando utilizamos fármacos para combatir un tumor y además le quitamos esta fuente energética, el tumor muere porque no puede adaptarse fácilmente a usar otros sustratos para obtener energía para sobrevivir", ha señalado Esteller.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.