La aridez forma parte del paisaje de la isla de Lanzarote. A quienes hayan estado allí les habrá recordado a la luna, con sus volcanes. También se lo ha parecido a los astronautas de la Agencia Espacial europea que están preparándose para ir a la luna.
Este viernes Roberto Brasero te propone una escapada a Sigüenza para aprovechar el tiempo. Es un conjunto histórico-artístico desde 1965 y primer destino turístico de la provincia de Guadalajara. La ciudad de Sigüenza comienza con la construcción del castillo y se abre en forma de abanico. Desde el año 1976 es parador nacional del turismo. A Sigüenza se le conoce como "la ciudad del doncel".
¿Cómo trabaja el escuadrón a caballo para proteger a los peregrinos del Camino de Santiago? Un camino por excelencia que recorre Galicia y que recorre gran parte de España.
En el reportaje de hoy os descubrimos la trufa blanca, hermana de la trufa negra y cuya recolección es de mayo a agosto, por eso también es llamada trufa de verano. En el reportaje podemos ver cómo utilizar la trufa en la cocina y disfrutar de su sabor.
Se trata de una planta subtropical que se adapta muy bien al clima de las Islas Canarias. Es una planta que destaca por necesitar de 30 litros de agua por día y planta, ya que es procedente del sur de Asia. El plátano es el principal cultivo y fuentes de recursos de la isla.
Tiene vigilantes en exclusividad durante 24 horas pues se trata de una especie en peligro de extinción, se trata de "zapatito de dama" una orquídea que solo se da en el pirineo aragonés y catalán. Florece durante 15 días y la afluencia de visitantes ha obligado a delimitar el terreno en le que crece. Dañar esta planta está penado con multas de más de 1.000 euros.
Para llegar hasta la cueva hay que caminar por un antiguo camino real. La Cueva del Viento, situada en el norte de Tenerife es un tubo volcánico que se formó hace 27.000 años con lavas procedentes de la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo. Sólo se han explorado 18 de sus kilómetros y sus visitas están restringidas. En ella existen 15 especies nuevas
España es el país europeo que más espacios aporta a la Red Natura 2000, lo que supone el 30 por ciento del territorio. Se celebra el día de la Red Natura con la pretensión de que se conozca este red de espacios protegidos, hasta 27.000 en toda Europa. "Son espacios que pretenden que la actividad económica y la naturaleza vayan de la mano", así lo declara Asunción Ruíz, directora de SEO/Birdlife
La primera gran burbuja económica de la historia tuvo lugar en Holanda y todo fue por culpa de los tulipanes. Esta flor es originaria de Turquía y en el siglo XVII causaba furor entre las clases más poderosas de Holanda. Era tal la fiebre por esta planta que se llegaba a pagar una casa a cambio de un bulbo de tulipán, eso llevó a la bancarrota del país.
Los viernes dedicamos el tiempo a irnos de ruta, de tiempo libre. En este caso, nos vamos a ir a caminar y después a tener una buena recompensa en forma de cocido. A penas a una hora de Madrid se encuentra Lozoya, uno de los pueblos ubicados en el corazón del valle que lleva su propio nombre.
A unos 5 kilómetros de Olot encontramos una de las reservas de hayas más grandes de la comarca, nacidas encima de ríos de lava fría. Un plan perfecto para estos días de otoño que se avecinan.
A medio camino entre Valsaín y la Granja de San Ildefonso se encuentra el Camino del Nogal de las Calabazas una ruta en la que paradójicamente no encontramos ni nogales ni calabazas. "El nombre le viene de un árbol singular como el nogal, que no se encuentra en esta zona", según nos cuenta Carlos de Miguel Calvo, Técnico CENEAM VALSAÍN. Es un camino en el que el protagonista es el roble que crece a esta altura que son 1.200 metros.
El interés por las setas y hongos ha crecido entre la población los últimos años. Con las últimas lluvias empieza la temporada micológica en nuestro país y los bosques se empiezan a llenar de personas recogiendo setas. Es muy importante saber diferenciar las comestibles de las que no lo son y, por supuesto, llevar el equipo adecuado para poder cogerlas. Esto es, una cesta de mimbre y una buena navaja.
La berrea es el momento en el que el venado decide conquistar a la cierva, y sólo se produce una vez al año. Este espectáculo se produce en los amaneceres y atardeceres de otoño. Que se retrase o adelanta depende, en gran parte, del tiempo que haga cada año. Los ciervos pueden llegar a perder hasta 30 kilos en esta época, ya que ni comen ni beben.
A los tradicionales viñedos manchegos les ha salido un serio competidor en los últimos años, se trata del árbol del pistacho. "El pistachero tiene la particularidad de que tarda mucho tiempo en entrar en producción", nos asegura Félix Arias de Ecopistacho. "El árbol empieza a ser productivo a partir del noveno año". Hemos estado en una explotación en Castilla La Mancha donde nos han explicado cómo se cultiva este fruto.